EnergyLab creará un sistema para eliminar a bordo el anisakis con el calor de los motores

Miércoles, 1 Enero 2020

El proyecto Inertimar busca aprovechar la energía residual para matar los parásitos en las vísceras que son devueltas al mar. Diseñarán y construirán la máquina con el apoyo de ARVI.

La necesidad de eliminar el anisakis en las vísceras del pescado antes de que ser devueltas al mar se está convirtiendo en una prioridad para la flota de Vigo. Si el año pasado instalaron equipos para inertizar el parásito a bordo en arrastreros de Gran Sol, ahora participan en un nuevo proyecto con el que se busca un uso más eficiente de la energía generada por los motores de cara a suprimir el anisakis. Para ello, la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) forma parte de una nueva iniciativa de EnergyLab. El centro tecnológico vigués lidera Inertimar, un proyecto con el que diseñarán y construirán la nueva máquina. “Empezamos de cero y si todo sale bien lo testaremos en barcos de la flota viguesa”, explica David Meana, de EnergyLab.

El anisakis se encuentra en pescados como la merluza y según descubrió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Proyecto Parasite, anualmente más de 3.000 millones de larvas viables de este parásito son devueltas al mar por las prácticas de eviscerado del pescado a bordo. Para intentar cortar la proliferación del anisakis, desde EnergyLab identificaron la existencia de dos sistemas para su eliminación: la utilización de ozono y la de microondas. Lo que propone ahora el centro tecnológico olívico es la creación de un prototipo que permita el aprovechamiento del calor residual de los motores de una embarcación pesquera, tanto de propulsión como los de apoyo, para poder así inertizar las vísceras. “El sistema será testado en laboratorio, en un entorno lo más próximo a la realidad”, explica Meana, que comenta que entre sus planes está lanzar otro proyecto con el que se pueda probar en un buque.

El proyecto Inertimar cuenta con un año de duración y con una inversión total de 79.000 euros. Se desarrolla en colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica a través del Programa Pleamar, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

EVOLUCIÓN
A principios del año pasado la flota de ARVI de Gran Sol empezó a plantar cara al anisakis con la instalación de un sistema made in Vigo en algunos barcos de la Organización de Productores de Pesca Fresca (OPPF-4). El Nuevo Confurco fue el primero en llevar a bordo el diseño de la firma Marexi, que antes se había testado en dos pincheiros de la Organización de Productores Pesqueros de Lugo (OPP-7) y en otros de una cooperativa irlandesa Castletownbere Fishermen’s Co-Op Soc Ltd. De forma paralela, también el año pasado los armadores vigueses lanzaron el proyecto Optiges, que en este caso sirve para clasificar las vísceras de pescado en busca en busca de metales pesados y anisakis. En este caso el socio de ARVI era la patronal conservera Anfaco.

ELIMINAR EL ANISAKIS
1 ¿Qué es el anisakis del pescado? El anisakis es un parásito que afecta a los peces y mamíferos marinos. Causan anisakiasis en los humanos.
2 ¿Por qué se busca su eliminación? El anisakis está en las vísceras del pescado. Cuando se limpia el pescado a bordo y se tiran al mar se provoca una reinfestación del parásito en el medio marino.
3 ¿Cómo se puede acabar con él? En la actualidad existen dos sistemas para tratar las vísceras: uno que usa gas (ozono) y otro que utiliza microondas