CSIC - ICM

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia.

El Instituto de Ciencias del Mar (ICM) pertenece en el área de Recursos Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es el mayor centro de investigación marina de España y uno de los más importantes de la región Mediterránea. Se dedica integramente al estudio de mares y océanos.

Su investigación busca profundizar y avanzar en el conocimiento científico y averiguar qué papel tienen los océanos en el contexto del planeta. Una larga experiencia y un equipo humano formado por más de 200 especialistas en los diferentes aspectos de la investigación oceanográfica (física, química, geología y biología) le otorgan una visión global del ecosistema marino. Asimismo, le confieren capacidad para valorar los cambios y el impacto humano sobre este medio y buscar soluciones.

Se divide en cuatro departamentos:

  1. Biología Marina y Oceanografía 
  2. Geociencias Marinas 
  3. Oceanografía Física y Tecnológica 
  4. Recursos Marinos Renovables

Sus investigadores participan en proyectos nacionales e internacionales y en campañas oceanográficas en prácticamente todos los mares y océanos del mundo.

Para facilitar la tarea científica del personal que trabaja, el ICM dispone también de diferentes servicios técnicos y de apoyo.
Algunos de estos servicios pueden ser utilizados por investigadores de otras instituciones (Análisis químicos básicos, Observatorio marino costero, Microscopia electrónica, Colecciones biológicas de referencia, Colecciones geológicas, Citómetro de flujo) y público en general (Biblioteca).
Como institución pública, mantiene también el compromiso de comunicar y difundir a la sociedad los conocimientos adquiridos a través de su actividad i cuenta con un servicio de divulgación científica y comunicación y una página web de divulgación (ICMDivulga).

Desde 1955 publica una revista dedicada a la oceanografía, Scientia Marina, la única revista entre todas las revistas científicas que se publican en el Estado español dedicada a esta temática.

El Port de la Selva siempre había sido un pequeño pueblo de pescadores donde la pesca casi nunca faltaba, y donde sus habitantes también trabajaban la viña y los huertos. Actualmente las fuentes de riqueza del municipio son la pesca y el turismo.

La situación aislada del pueblo, alejada de las principales vías de comunicación, obligaba a que los habitantes se organizaran entre ellos a través de un régimen comunitario o pósito al cual todo el mundo contribuía y que al mismo tiempo servía para suministrar los productos más necesarios que llegaban del exterior.
Esta organización ha sido mencionada en diferentes lugares como ejemplo claro de economía comunitaria que se ha conservado hasta hace pocos años.

Los antepasados tuvieron que hipotecarse las pocas pertenencias que tenían, como los lauts o las artes de pesca, e incluso alguna finca, para conseguir los 20.000 duros, cien mil pesetas, que suponía el coste total de adquisición y compra del Moll d’en Balleu, la Timba y algunas fincas más, como el llamado Pósito o Cooperativa.
En los primeros años de postguerra, el año 1947, se produjo el cambio de nombre de Pósito de Pescadores por el de “Cofradía de Pescadores”. La década de los años cinquenta y por causas diversas, como la bajada en las capturas de pescado y su baja cotización en los mercados, marcó el inicio de una etapa de crisis y decadencia, que perduró hasta principio de los años 80.

Con el paso del tiempo, la actividad de la Cofradía de Pescadores se ha ido actualizando y adecuando a los tiempos actuales, incorporando tecnologías y procurando el impulso de la actividad pesquera del pueblo. http://cpportdelaselva.com/es/

Proyecto/s: 

Prograna pleamar. Convocatoria 2017

MITICAP: Implementación de Medidas Innovadoras de Cooperación entre Pescadores y Científicos para una Mejor Gestión de la Pesca Artesanal con el Objetivo de Mitigar sus Impactos en Hábitats Marinos Sensibles.

RESCAP: Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias de Profundidad mediante Restauración Ecológica y Mitigación de los Impactos de la Pesca.

Prograna pleamar. Convocatoria 2018

Implementación de Medidas Innovadoras de Cooperación entre Pescadores y Científicos para una Mejor Gestión de la Pesca Artesanal con el Objetivo de Mitigar sus Impactos en Hábitats Marinos Sensibles (MITICAP 2)

Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias y Corales de Profundidad mediante Restauración Ecológica y Mitigación de los Impactos de la Pesca (ResCap II)

Prograna pleamar. Convocatoria 2019

RESCAP III: Conservación y recuperación de poblaciones de gorgonias de profundidad mediante restauración ecológica y mitigación de los impactos de la pesca en áreas marinas protegidas.

MITICAP III: Implementación de medidas innovadoras de cooperación entre pescadores y científicos para una mejor gestión de la pesca artesanal con el objetivo de mitigar sus impactos en hábitats marinos sensibles.

Prograna pleamar. Convocatoria 2020

INARBIO - Innovación en la pesca mediterránea con artes biosostenibles

RESCAP IV - Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias y Corales de Profundidad mediante Restauración Ecológica y Mitigación de los Impactos de la Pesca

Prograna pleamar. Convocatoria 2021

RESCAP V: Conservación y recuperación de poblaciones de gorgonias y corales blandos mediante restauración ecológica y mitigación de los impactos de la pesca

MITICAP IV: Implementación de medidas innovadoras de cooperación entre pescadores y científicos para una mejor gestión de la pesca artesanal con el objetivo de mitigar sus impactos en hábitats marinos sensibles