Cofradía de Pescadores de Palamós
La Cofradía de Pescadores de Palamós es una entidad de Derecho Público sin ánimo de lucro que aglutina a los pescadores y su actividad profesional en el ámbito que le es propio: la franja litoral en el tramo que va desde el cabo de Begur hasta la desembocadura del arroyo de Ridaura, en plena Costa Brava. Agrupa tanto la parte empresarial (armadores) como la trabajadora (tripulantes), y sus órganos directivos mantienen la paridad entre ambos colectivos, además de representar proporcionalmente cada una de las artes pesqueras a las que pertenecen.
Las expresiones "cofradía" (nombre de la institución) y "capítulo" (junta directiva) coinciden con las religiosas, lo que no es de extrañar ya que en ambos casos provienen de los gremios medievales. De hecho, la actividad pesquera en Palamós ya se tiene en cuenta en la Carta Puebla de la Villa (1279). A principios del siglo XX se tiene constancia de una sociedad llamada La Previsión Pescadora. Entre 1920 y 1939, las asociaciones pesqueras eran conocidas en toda Cataluña como pósitos de pescadores, nombre popular que se mantiene coloquialmente. Al terminar la Guerra Civil adoptan la denominación actual. A finales de los años setenta se crean las federaciones de cofradías (la Territorial, de ámbito gerundense, la Nacional Catalana y la Española), que refuerzan las cofradías en la vertiente de entidades representativas de los intereses pesqueros ante las diferentes administraciones.
La función principal de las cofradías, también en el caso de Palamós, es la organización de la subasta diaria del pescado, y la gestión posterior de cobro y pago de los importes a clientes (compradores de pescado) y proveedores (barcas). Alrededor de este importante proceso se articulan otros: el suministro de hielo, de envases, de aprovisionamiento de enseres a las embarcaciones, trámites administrativos de todo tipo, etc. La remodelación de las instalaciones, iniciada hace pocos años, contribuye a modernizar los procesos. Primero fueron la lonja y las oficinas, después las cámaras frigoríficas y el túnel de lavado de envases, posteriroment una nueva fábrica de hielo en placas que se puso en marcha en marzo en 2008, finalmente en el año 2010 se hizo la remodelación del Mercado de la Lonja, para la venta directa al consumidor desde el mismo edificio de la lonja, y la puesta en funcionamiento del Espacio del Pescado, en el primer piso de la misma, para poner en valor nuestros productos y promocionarlos de cara a los muchos visitantes que recibimos. El mirador situado sobre la subasta permite, sin interferir en la actividad cotidiana, la visita de los curiosos que disfrutan con el espectáculo diario de llegada de las barcas, descarga del pescado y el posterior proceso de subastarlo.
- COFRAREDMED
- Red de Sostenibilidad Ambiental de las Pesquerías Artesanales de Palamós, Motril y San Pedro del Pinatar. Convocatoria: 2017.
-
-
Tipologías de artes de pesca como medida de gestión, desarrollo de un arte tipo y más sostenible para la flota de arrastre de gamba roja de Palamós. Convocatoria: 2018.
-