RED PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL PNMT ILLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

Domingo, 17 Diciembre 2017
RED PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS  EN EL PNMT ILLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

La conservación de la biodiversidad es un aspecto fundamental para la supervivencia y el equilibrio de todos los ecosistemas, tanto desde el punto de vista económico, como desde el social o del medioambiental. En este sentido, el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia presenta una gran riqueza de hábitats y especies, tanto terrestres como marinas, que fortalece al propio ecosistema y de la que se benefician los sectores socioeconómicos circundantes. Sin embargo, este aprovechamiento de recursos y la convivencia de especies lleva asociada una serie de amenazas sobre el medio que puede transformarse en un desequilibrio ecosistémico y socioeconómico de no intervenir a tiempo. En este sentido, se vienen detectando actualmente una serie de alteraciones debido a los residuos presentes tanto en los fondos marinos como en las playas, y es por esto, y para minimizar y prevenir la pérdida de biodiversidad, por lo que se ha decidido actuar en uno de los enclaves del Parque Nacional, en concreto en el Archipiélago de Sálvora.

EL PROYECTO

El proyecto titulado “Red para la recuperación de los ecosistemas marinos en el PNMT Illas Atlánticas de Galicia” que van a desarrollar a lo largo de este año 2018 el Colexio Oficial de Biólogos de Galicia (COBGA) y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG) en condición de socio, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.

OBJETIVOS

El objetivo principal es recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos del parque desde la sostenibilidad. La sostenibilidad del proyecto pasa por integrar la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en la población local, con la mayor participación posible, sobre todo, del sector pesquero de modo individual, como con la Cofradía de Pescadores de Carreira y Aguiño o a través de los GALP (Grupos de Acción Local do Sector Pesqueiro). También se trabajará con investigadores del Ieo, Intecmar, Cetmar y de las Universidades de Vigo, Coruña y Santiago de Compostela. Y con entidades del tercer sector, centros de formación profesional, voluntarios, etc. Estos destinatarios, colaboradores y beneficiarios se integrarán en la consecución de los siguientes objetivos específicos: -Fomentar el conocimiento, la gestión y conservación de los recursos biológicos marinos, especialmente en la Red Natura 2000, zonas marinas protegidas conforme la Directiva Marco de la Estrategia Marina y otros espacios y hábitats especiales. -Recoger las artes de pesca perdidas y otros deshechos marinos. -Fomentar la participación de los pescadores en la protección y recuperación de la biodiversidad. -Mejorar el estado de conservación, y la capacidad de renovación de los recursos naturales y la biodiversidad, facilitando el cumplimiento de objetivos ambientales establecidos a nivel internacional, nacional y autonómico. -Integrar la igualdad y la sostenibilidad en la conservación de la biodiversidad.

ACCIONES

Las acciones a realizar son las siguientes: -Acciones de gestión del conocimiento: Red de trabajo multidisciplinar para la recuperación del ecosistema marino. Se definirá un Plan de Acción y unos Protocolos de Actuación para la recogida y caracterización de las basuras recogidas y un Sistema de alerta temprana para registrar la pérdida o localización de las artes de pesca y basuras. -Acciones de mejora del ecosistema: Retirada de residuos de los fondos y arenales. Se realizará la limpieza de los fondos y arenales definida por la Red de trabajo multidisciplinar para proteger y recuperar la biodiversidad de los ecosistemas marinos a través del Protocolo para la recogida de basuras. -Acciones de comunicación y divulgación: jornadas Informativas y formativas para la conservación del medio marino. Se realizarán jornadas formativas e informativas sobre buenas prácticas, alerta temprana y resultados del proyecto destinadas al público en general y al sector. Estas acciones tienen como objetivo avanzar en el cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto, por lo que con su ejecución: - Se fomenta el conocimiento y el estado del arte respecto a las basuras marinas en el territorio. - Se define una dirección de trabajo común que facilita una cohesión territorial en pro de un beneficio global. - Se actúa, eliminando los residuos del territorio gracias a la participación del sector socio-económico y el voluntariado. - Se informa al público y se le implica en la solución del problema, todo bajo principios horizontales de igualdad y sostenibilidad.

COLABORADORES

Los colaboradores del proyecto son, entre otros, el Instituto Español de Oceanografía, el Intecmar, el Cetmar, las Universidades de Vigo, Coruña y Santiago de Compostela, la Cofradía de Pescadores de Carreira y Aguiño, el Concello de Ribeira, los CIFP A Granxa y CIFP Lourizán, la Asociación Amicos, el Voluntariado del PNMTIAG, los Grupos de Acción Local do Sector Pesqueiro (GALP) y las cofradías de pescadores integradas en los mismos, la Asociación Española de Basuras Marinas, y la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.