EnergyLab y el Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo lanzan POLYBRIS, un proyecto para valorizar residuos plásticos marinos
El proyecto POLYBRIS, cofinanciado por la UE por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, y desarrollado por EnergyLab, el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) y el Cabildo Insular de Tenerife, arranca sus actividades en Galicia y Canarias, para abordar la recuperación de los residuos plásticos presentes en las basuras marinas para su valorización en productos que contribuyan al equilibrio ecológico del medio marino mediante alternativas circulares y con un enfoque participativo local.
La contaminación por plásticos representa una amenaza global que pone en peligro la salud de los océanos y su capacidad restaurativa, además de afectar los ecosistemas acuáticos y las especies que los habitan. Se estima que el 94 % del plástico que entra en el océano acaba en el fondo marino, y se han detectado residuos plásticos en todos los hábitats marinos. En consecuencia, ha aumentado la preocupación por los riesgos que entraña para la fauna marina la exposición a las distintas formas de residuos plásticos, lo que ha estimulado la realización de nuevas investigaciones sobre el alcance y las consecuencias de la contaminación por plásticos en el medio marino.
Por esta razón y con la misión de fomentar la responsabilidad ambiental y la economía circular, nace el proyecto POLYBRIS, que se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura). Coordinado por el Centro Tecnológico EnergyLab, se desarrolla junto con el Cabildo Insular de Tenerife y el Instituto de Investigacións Mariñas que pertenece a la Agencia estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC).
El principal objetivo del proyecto es la obtención de productos de valor añadido a través de tecnologías basadas en procesos termoquímicos optimizados tales como pirólisis, carbonización hidrotermal (HTC) y gasificación. A partir de las características de los distintos productos obtenidos, se evaluarán las diferentes posibilidades de uso. Por ejemplo, el empleo de material carbonoso para la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos, derivados de las actividades económicas ligadas al mar, como pueden ser, aguas generadas en las plantas de depuración de moluscos bivalvos, piscifactorías, o bien, plantas de procesado de productos marinos. Esta es una de las características innovadoras más resaltables del proyecto.
El enfoque principal que establece el proyecto POLYBRIS se desarrollará mediante cinco actividades:
- Impulsar y difundir la innovación local entre entes del sector pesquero, cambiando formas de hacer o pensar sobre la recogida de basuras marinas.
- Selección y caracterización de residuos de interés en función del proceso termoquímico aplicado.
- Desarrollar procesos específicos de valorización termoquímica (pirólisis, HTC, gasificación) de residuos plásticos presentes en basuras marinas mediante nuevas líneas de productos valorizables.
- Conseguir el aprovechamiento de los residuos marinos compuestos por plásticos mediante procesos de valorización termoquímica optimizados, a través de acciones dirigidas a la evaluación de contaminantes presentes en la cadena de valor de actividades marítimo-pesqueras.
- Evaluar el impacto medioambiental y la viabilidad económica de la implantación de acciones de valorización a través de actuaciones dirigidas a visitas a entidades relacionadas con el sector pesquero para evaluar la generación de residuos