Centros de investigación de Canarias y Almería comienzan a estudiar el cultivo sostenible de macroalgas asociado a desaladoras
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Banco Español de Algas —vinculado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria— y la Universidad de Almería, con la colaboración de la empresa gallega Portomuiños, se han unido para poner en marcha el proyecto ALGASAL+, cuyo objetivo es valorizar las aguas de rechazo de las desaladoras como medio de cultivo de algas nativas de la especie "lechuga de mar", destinadas a la industria alimentaria.
El proyecto ALGASAL+ destaca por su enfoque innovador, al implementar un sistema de acuicultura basado en el cultivo de macroalgas nativas en condiciones de hipersalinidad, utilizando el agua de rechazo de desaladoras, conocida como salmuera. Esta estrategia de economía circular combina la desalación de agua marina y la biotecnología para optimizar el uso de recursos como agua, energía y nutrientes, con el objetivo de reducir la huella ecológica en la acuicultura terrestre y aportar beneficios medioambientales al evitar el vertido directo de salmuera al mar.
La reutilización del agua de rechazo de la desalación en la industria de la acuicultura persigue, a través de la biorremediación (proceso natural de purificación propiciado por las algas), obtener un producto final (biomasa) de gran valor para la industria alimentaria y otros sectores como el de los biofertilizantes. Las algas del género Ulva, comúnmente conocidas como "lechugas de mar" y que están presentes en los ecosistemas de Canarias y Almería, serán la especie predominante en este estudio, al contar con un perfil nutricional de interés por su alto contenido en proteínas y polisacáridos
Con este proyecto, el ITC y sus socios buscan establecer una fuente alternativa y sostenible de recursos para la industria alimentaria y fomentar una acuicultura más competitiva e innovadora en Canarias y Almería. Los resultados del proyecto incluirán el desarrollo de productos a base de algas cultivadas de manera sostenible, con un enfoque en la seguridad alimentaria y la creación de nuevas oportunidades industriales para la biomasa generada.